Bitácora de un carpetoedetánico curioso donde van a parar todos los conocimientos aparentemente inútiles.

Sígueme en las redes para no perderte nada

sábado, 3 de agosto de 2013

El antiguo y absurdo sistema monetario ingles.


-No me interrumpas -le rogaba-. Aquí tengo una libra con diecisiete y dos con seis en la oficina; puedo prescindir del café en la oficina, pongamos diez chelines, que hacen dos libras, nueve peniques y seis chelines, con tus dieciocho y tres hacen tres libras, nueve chelines y siete peniques... ¿quién está moviéndose?... ocho, nueve, siete, coma y me llevo siete... no hables, mi amor... y la libra que le prestaste a ese hombre que vino a la puerta... calla, niña... coma y me llevo, niña... ¡ves, ya está mal!... ¿he dicho nueve libras, nueve chelines y siete peniques? Sí, he dicho nueve libras, nueve chelines y siete peniques; el problema es el siguiente: ¿podemos intentarlo por un año con nueve libras, nueve chelines y siete peniques
-Claro que podemos, George -exclamó ella. Pero estaba predispuesta en favor de Wendy y, en realidad, de los dos, él era quien tenía un carácter más fuerte. 
-Acuérdate de las paperas -le advirtió casi amenazadoramente y se puso a calcular otra vez-. Paperas una libra, eso es lo que he puesto, pero seguro que serán más bien treinta chelines... no hables... sarampión una con quince, rubeola media guinea, eso hace dos libras, quince chelines y seis peniques... no muevas el dedo... tos ferina, pongamos que quince chelines... 
Y así fue pasando el tiempo y cada vez daba un total distinto; pero al final Wendy pudo quedarse, con las paperas reducidas a doce chelines y seis peniques y los dos tipos de sarampión considerados como uno solo. 

Creo que con este pequeño texto extraído de las primeras paginas del "Peter Pan" de James Matthew Barrie se justifica la "necesidad" de esta entrada, a pesar de que hablemos de un sistema monetario desaparecido hace mas de treinta años. Como en este caso en muchas otras novelas y películas nos topamos con esa jerigonza de libras, chelines, peniques, guineas, coronas con unas relaciones entre ellas incomprensibles y una manera de sumar y restar cantidades mas propias de un libro de acertijos que de un sistema monetario mas o menos serio.   

Empecemos por la moneda base, la libra esterlina. ¿y por que se llama así? pues muy sencillo, libra por la unidad de masa, si, esa unidad universalmente localista. Universal porque esta en casi todas las partes del mundo y localista porque en cada sitio pesa un cosa, e incluso en un mismo lugar hay varias libras con distintos pesos. Y esterlina por el tipo de plata que componía la libra original , la "plata esterlina", una aleación con mas de un 90 % de plata y el resto de otros metales. Como es natural esta "moneda" de unos 300 gramos de peso no existía realmente, pero era una unidad de cuenta a la que hacían referencia el resto de monedas. En el reinado de Isabel I se instauro la libra esterlina como moneda de uso y se cifro en 1/240 de la antigua libra de plata esterlina. A pesar de que la libra se diga pound en ingles su símbolo es una ele (£) por que deriva del latín libra

Empecemos con lo divertido, ahora le toca el turno al chelín, moneda fraccionaria de la libra. ¿Y cuantos chelines caben en una libra?, pues ni mas ni menos que veinte. Bueno, no es problema, podemos decidir usar un sistema vigesimal en vez decimal.

Después tenemos el penique, y como estamos en un sistema vigesimal cabrán veinte en un chelín, con lo que la libra valdría 400 peniques, ¿no?. Pues no, ahora el sistema cambia a duodecimal con lo que en un chelín caben doce peniques lo que nos deja la libra con un total de 240 peniques. Como vemos un sistema completamente fácil e intuitivo.

Pero aun tenemos alguna moneda fraccionaria mas, por ejemplo la corona. Esta valía cinco chelines, lo que daría un total de cuatro coronas en una libra. Maravilloso, no sigue ni el vigesimal, ni el duodecimal ni el decimal.

Y para acabar de rematar el tema la mas bonita de todas, la guinea. ¿Y cuanto vale una guinea?, 21 chelines, esto es una libra y un chelín. Como vemos una unidad fraccionaria utilisima. Y lo peor de todo es que aunque la moneda física desapareció a principios del XIX aun se siguen contabilizando operaciones en guineas, ya que se considera un moneda mas elegante y propia de caballeros. También existieron los soberanos, con el mismo valor que la guinea (pero con distinto nombre para hacerlo mas entretenido). 

El "Día decimal", que fue el 15 de febrero de 1971, se puso fina a este lío y se dividió la libra en cien peniques. Durante algún tiempo coincidieron peniques nuevos y peniques viejos, lo que convertiría un pequeña compra en un verdadero problema aritmético capaz de volver loco al matemático mas avezado.

Acabaremos la entrada, que si no acabo ya esto sera mas pesado que la Biblia en verso, con un par de citas. La primera, que sera una imagen, es de un libro de 1808, cuando la Guerra de la Independencia, que se imprimió para ayudar a la población española con los cambios con nuestro aliados ingleses:
libra+chelin+penique+esterlina+guinea+soberano

Y por último una nota a pie de pagina de la novela "Buenos presagios" de Terry Pratchett y Neil Gaiman,  en la que trata de explicar el sistema después de hablar de peniques y chelines:

 Las unidades más pequeñas eran cuartos de penique, medios peniques, monedas de tres peniques y monedas de seis peniques. Dos monedas de seis peniques = un chelín. Dos chelines = un florín. Un florín y seis peniques = media corona. Cuatro medias coronas = un billete de diez chelines. Dos billetes de diez chelines = una libra (o 240 peniques): Una libra y un chelín = una guinea.

Y concluye la nota con una frase que la podemos dejar como final a modo de resumen:

Los británicos rechazaron el sistema decimal durante mucho tiempo porque lo veían demasiado complicado.

jueves, 25 de julio de 2013

El vino y los inicios del alumbrado eléctrico en España


Una noche un borracho volvía a casa, con las dificultades para mantener la verticalidad propias de su estado, cuando ve a otro que golpeaba un farola mientras gritaba a grandes voces " ¡María abre!, ¡María abre que soy yo!",  "¿que estas haciendo?" pregunta el primer borracho, "llamando a mi casa a ver si me abren, que he perdido las llaves", "pues sigue insistiendo que deben estar en casa,¡ se ve la luz encendida!".

borracho+farola+Haro+Jerez+filoxera+vino

Este chiste, tan rematadamente malo, es uno de tantos de los que mezclan borrachos y farolas. Y curiosamente si analizamos los comienzos de la alumbrado público eléctrico en España esa relación no parece tan casual. Aunque en realidad deberíamos ser justos y no hacer enfadar a los enólogos, ya que con quien verdaderamente esta relacionado el principio de la farolas eléctricas es con el vino, o mejor dicho con el VINO con mayúsculas. Efectivamente, dos son las ciudades que se disputan el ser las pioneras en el alumbrado publico con electricidad en España, una es Haro, la capital vitivinícola de la Rioja, y la otra Jerez, como su propio nombre indica capital del Jerez o Sherry y gran productora de Brandy ( o Jeriñac). Pero vayamos con la historia.

En mayo de 1890 el ayuntamiento de Jerez, tras probar unas farolas en la puerta del ayuntamiento, decide instalar alumbrado eléctrico en varias calles de su centro histórico, colocando un total de 22 farolas, que se acaban de instalar en julio de ese mismo año. Se convierte así en la primera ciudad de España en contar con alumbrado eléctrico público.  No cabe duda que los grandes bodegueros tuvieron mucho que ver en que la ciudad que daba nombre a su caldo mas productivo luciera hermosa y moderna, de cara a agasajar a los clientes británicos que tan pingues beneficios dejaban.

Casi a la vez en Haro (la Rioja), se decide iluminar la ciudad con farolas eléctricas, y en septiembre de ese mismo año se acaban los trabajos de iluminación de las 62 calles de la ciudad. Haro ha llegado tarde a ser la primera ciudad con alumbrado eléctrico, pero puede decir orgullosa que es la primera que cuenta con dicho alumbrado en todas las calles de su casco urbano. Y aquí la influencia del vino es todavía mayor. Cuando las viñas de Bourdeos son arrasadas por la filoxera (vieja conocida nuestra), los bodegueros franceses acuden a Haro a comprar grandes cantidades de vino que luego envejecerían en sus bodegas. Haro se convirtió así en una de las ciudades mas prosperas de España lo que favoreció la construcción de novedosos servicios públicos como el mencionado alumbrado o la llegada del ferrocarril. Incluso contó con una oficina del Banco de España antes que muchas capitales de provincia, incluida la suya, Logroño. 

Como hemos visto el vino, todavía hoy uno de nuestros mayores activos, fue el responsable de las primeras instalaciones de luz eléctrica pública en España, favoreciendo la creación de esas farolas a las que luego se agarrarían los incautos que se excedieran en su consumo. 

Y antes de finalizar un apunte mas. Algunos os habréis dado cuenta de la insistencia con la que he apostillado público cada vez que escribía alumbrado eléctrico, haciendo muchas veces mas farragosa mi ya de por si enredada redacción. El motivo no es otro que hay una tercera población que disputa el título de primera ciudad de España con alumbrado eléctrico. En 1881 el rey Alfonso XII visita Comillas (Cantabria), invitado por el marques de dicha ciudad. Este para magnificar el engalanado de las calles manda colocar unas treinta farolas en la calle que llegaba a su castillo y en la fachada de este. De esta manera Comillas puede decir que es la primera ciudad en contar con alumbrado eléctrico, aunque como lo decidió, lo montó y lo pagó el marques de su bolsillo no podemos decir que fuera alumbrado público.

Espero que os haya "iluminado" esta humilde entrada y confió en que esta sobredosis de luz y alcohol me ayude a reanudar con fuerza esta, casi, abandonada bitácora.

domingo, 31 de marzo de 2013

Operación avispa


En los últimos tiempos se esta hablando mucho, sobre todo en España, del sistema electoral y de si es o no democrático  al considerar que algunos partidos tienen mas escaños que los que merecerían por el voto popular obtenido, y otros desaparecen del Congreso o son muy minoritarios aun teniendo un considerable apoyo. Todos los sistemas electorales tiene sus pros y sus contras, aunque algunos sea difícil entenderlos (como el sistema para la elección de presidente en USA). Uno de los sistemas que mas intentan que el Parlamento sea un reflejo fiel de la distribución del voto popular es el "Sistema proporcional con resto mayor". De este sistema, usado durante varios años en Colombia, es del que vamos a hablar hoy, y como es de suponer en esta bitácora veremos un pequeña sorpresa escondida en forma de simpático insecto.

avispa+sistema+electoral+voto

Este sistema coge el total de votos validos a candidaturas y los divide entre el número de escaños a elegir, de esta manera obtenemos un valor llamado cociente, que nos daría la cantidad de votos necesarios para obtener un escaño. Entonces dividimos los votos de cada partido entre el cociente y obtenemos el número de escaños que le corresponden a cada lista. Obviamente este reparto es imposible que sea exacto, tendremos por un lado un sobrante de puestos por repartir, y por otro todos los partidos tendrían un resto resultante de la división efectuada. Ahora lo que se hace es ordenar los partidos por el resto (de mayor a menor) y se va asignando un escaño a cada uno por orden hasta acabar con el sobrante. Pongamos un ejemplo, en una circunscripción se eligen diez representantes y tenemos 4.000 votos validos. Dividiendo 4.000 entre 10 nos da que el cociente seria 400. Se han presentado cuatro partidos, y en la siguiente tabla podemos ver el resultado en votos y escaños:

Partido APartido BPartido CPartido DTotal
Votos175014504503504000
Escaños por cociente43108
Resto15025050350
Escaños por resto mayor112
Total escaños441110

Como vemos el partido B y el D obtienen los escaños por resto mayor. También vemos que  A y B tienen los mismos representantes a pesar de que A tiene 300 votos mas que B.

Pero ahora supongamos que con los mismos datos el partido A presenta cuatro listas distintas que obtienen los mismos 1.750 votos pero distribuidos entre ellas, ¿como quedaría el reparto?:

Partido A1Partido A2Partido A3Partido A4Partido BPartido CPartido DTotal
Votos70037535032514504503504000
Escaños por cociente10003105
Resto30037535032525050350
Escaños por resto mayor111115
Total escaños211131110

Si sumamos vemos que el partido A obtiene 5 escaños, uno mas que en el ejemplo anterior, escaño que pierde el partido B que se queda con tres.

Como vemos el sistema favorece el que los grandes partidos presenten diversas listas (al revés que la mayoría de los otros sistemas). Hasta aquí esta bien como curiosidad pero ¿se ha llevado esto a la practica? . Pues la respuesta es un rotundo Si. Como ya hemos dicho este sistema funcionaba en Colombia, y en las elecciones de 1990 (para elegir una Asamblea Constituyente) el Partido Liberal Colombiano se dio cuenta del fallo y presento multitud de listas. En gran parte ellas consiguió un escaño por resto mayor ( como A2, 3 y 4), consiguiendo un gran presencia en la Asamblea que no habría conseguido de haber presentado un lista única. A este "truco electoral" se le bautizo como Operación Avispa, es fácil ver el paralelismo entre el ataque de un enjambre de avispas y la presentación de un "enjambre" de listas.

Pero la cosa no quedo ahí. Todos los demás partidos se dieron cuenta de la situación y empezaron a aplicar su propia operación avispa en todas las elecciones posteriores. Y no solo eso, esta situación marcó la política colombiana y cualquier corriente dentro de un partido se veía legitimada para presentar su propia lista, cosa que no era mal vista por el aparato del partido. Todo esto llevo a una proliferación cada vez mayor de listas, sin olvidar los partidos pequeños que también eran beneficiados con este modelo. El culmen de la operación avispa se dio en las elecciones de 2002. Se elegían cien senadores y tan solo diez se repartieron por cociente, los 90 restantes fueron repartidos por resto mayor, esto quiere decir que hasta un total de 93 listas tenían representación en el Senado. Como podéis suponer muchas de ellas pertenecían a los grandes partidos.

Finalmente en 2003 se cambio el sistema. Se fijó un umbral de votos para entrar en el reparto y se instauró el sistema de lista única, por el que un partido solo podía presentar una lista en cada circunscripción. Estos cambios arreglaron parte del problema, pero el estilo de la operación avispa había calado profundamente en la política colombiana y muchos partidos tuvieron serios problemas para consensuar esas listas únicas. El ejemplo mas claro fue el Partido Liberal (el creador de la operación) que se presentó muy dividido y sufrió un severa derrota.

Como vimos al principio todos los sistemas electorales tiene sus pros y sus contras, todo es cuestión de saber que queremos priorizar al adoptar un sistema u otro. Pero no me digáis que no es curioso que el casi siempre valido "Divide y Vencerás" en este sistema se convierte en todo lo contrario, "Divídete y Vencerás".

Y no puedo finalizar esta entrada sin agradecer a Viriato y a la Profe de Griego el haberse acordado de mi durante este gran silencio bloguero. Muchas gracias por estar siempre ahí. 

domingo, 3 de febrero de 2013

La Zarzuela no es el genero chico


¿Cuantas veces habremos oído llamar a la Zarzuela género chico?,  y no sólo eso, sino que además se justifica el término de género chico comparando la Zarzuela con la Ópera, que seria (supuestamente) el "género grande". Incluso lo oímos de gente que se le presupone un nivel cultural y hasta musical importante. Por eso, desde esta humilde bitácora, vamos a intentar poner las cosas en su sitio e intentar explicar qué es el género chico, qué es la Zarzuela y por qué tienden a identificarse. Para ilustrar la entrada una foto de una conocidísima obra musical (de la que no diremos todavía si pertenece al género chico o a la Zarzuela, jeje).

verbena+paloma+zarzuela+genero+chico

La Zarzuela nace a mediados del XVII en las fiestas que para la Corte se organizaban en el palacio de la Zarzuela (de donde recibe su nombre el género, y no al revés) . Allí se empiezan a representar obras que mezclan el canto con las partes habladas. Rápidamente estas piezas van cobrando importancia y se convierten en auténticas "óperas españolas". Una muestra de la importancia del género es que el propio Calderón de la Barca escribe varios libretos para estas primeras zarzuelas. Del propio Calderón es El laurel de Apolo que se estrena en 1658 el Teatro del Buen Retiro de Madrid, confirmando el salto definitivo desde las fiestas palaciegas a las salas del teatro y el gran público.

El género va ganado en importancia y solemnidad durante los siglos siguientes, llegado a su esplendor a mediados del XIX con la construcción del "Teatro de la Zarzuela". Allí se representan importantes piezas de varios actos y que duran mas de tres horas, aderezadas con una impresionante escenografía y complicada tramoya. De esta época son zarzuelas como : Colegialas y soldados, Los sitios de Zaragoza, Pan y toros o El barberillo de Lavapiés.

En este breve recorrido llegamos a la década de los 60 del citado siglo XIX. El público quiere ver zarzuelas pero la gran complejidad de estas y sobre todo su gran duración hacen que sea inaccesible para la mayoría del los ciudadanos. Intentando paliar este problema, o aprovecharse de él, nace el llamado "teatro por horas". En vez de hacer una complicada representación de cuatro horas se empiezan a representar, durante los días laborables, pequeñas obras de una hora de duración, de esta manera se pueden realizar hasta cuatro diarias en lugar de una sola zarzuela "grande".

El éxito de estas nuevas zarzuelas es inmediato y se escriben multitud de obras que son representadas con gran afluencia de público. Ha nacido el Género Chico. Nombre que hace referencia a la corta duración de estas zarzuelas comparadas con las tradicionales, no así a su calidad tanto musical como literaria, ya que son los mismos escritores y músicos del "género grande" los que escriben las piezas del género chico. 

Algunos ejemplo de estas zarzuelas serian: Gigantes y cabezudos, La Revoltosa, Agua, azucarillos y aguardiente, La Gran Vía y la del cartel que ilustra esta entrada, La Verbena de la Paloma. Repasando los nombres de esta piezas del género chico podemos adivinar el porqué de la confusión. Os habréis dado cuenta que todos, o prácticamente todos estos títulos os suenan, es mas, si os preguntan por una zarzuela seguramente nombraríais una de éstas, una de las del género chico. Esta abundancia de grandes títulos del género chico entre las zarzuelas mas conocidas, junto con el habitual complejo de inferioridad de los españoles ante todo lo que viene de fuera (en esta caso la ópera) han llevado a la identificación de el todo (la  Zarzuela) con la parte (el género chico). 

Como resumen y conclusión permitidme finalizar esta entrada con un frase en mayúsculas (osease gritando):

TODO EL GÉNERO CHICO ES ZARZUELA PERO NO TODA LA ZARZUELA ES GÉNERO CHICO.

lunes, 14 de enero de 2013

Una merienda de negros


En una de las muchas reuniones familiares que he "disfrutado" durante las pasadas navidades alguien dijo la conocida frase "aquello fue una merienda de negros". Como os podéis imaginar en seguida hubo quien me preguntó si yo conocía el origen de la expresión, y añadieron que podía ser un buen tema para esta bitácora. Y hablando de la frase en cuestión la cosa empezó a ponerse interesante ¿que significa exactamente una merienda de negros?, todos teníamos el concepto pero nadie lo explicaba con claridad, se oyeron definiciones como " el que mas pueda para él", "un reparto en el que al que no esta se le engaña", "es como repartirse los despojos"... Pero la sorpresa vino cuando consultamos el RAE y leímos la definición académica:  "Confusión y desorden en que nadie se entiende".  Una definición cuanto menos curiosa, que no coincidía en absoluto con la idea que todos teníamos en mente. Es mas, una definición con cierto tufillo a "políticamente correcta". Así que tenia tema para una investigación con su posterior entrada. Y para ilustrar el tema, y contrarrestar la "corrección política" del RAE, una imagen de una merienda de negros, concretamente de un juego de ese nombre incluido en los conocidos "Juegos Reunidos Geyper", en una edición de los años 60.

merienda+de+negros+origen+definicion

En cuanto tuve oportunidad consulte que decía el Maria Moliner sobre el tema de la merienda en cuestión y en su segunda acepción coincidía con el RAE, pero en la primera podemos leer: "Arreglo o reparto hecho caprichosa o desaprensivamente entre varias personas". Este si que es el sentido que siempre se le da a la frase. Llegado a este punto, empecé a pensar seriamente en el tema de la auto-censura y decidí ir un poco mas allá, intentado ver que definiciones daba el RAE en otras épocas. Y efectivamente las definiciones antiguas se asemejan mas a la del Maria Moliner que a las del diccionario académico . Así en el primer diccionario de la academia (1734)  nos lo define como : confundir y enmarañar algún negocio o dependencia, a fin de alzarse con el útil, perjudicando a los que debían tener parte en él.  ¿En que momento cambia la definición?, ¿hay mas cambios a lo largo de la historia?. Hagamos un pequeño recorrido cronológico:

-1803 "Confusión y embrollo de algún negocio, o dependencia, a fin de alzarse alguno con la utilidad, perjudicando a los que debían tener parte en ella"  cuatro ediciones después se retoca un poco el lenguaje de la definición, pero la idea sigue siendo la misma.

-1817 Se mantiene esta definición pero se añade otra nueva: "Hacerse merienda de negros: Meter a barato una cosa, quedándose con ella aquellos que la manejan y traen entre manos." Meter a barato viene definido como: Confundir y oscurecer lo que alguien va a decir, metiendo bulla y dando grandes voces. Lo cual es curioso, ya que une el reparto caprichoso con la confusión y el  desorden.

-1869 Seis ediciones después esta segunda acepción (meter a barato) desaparece.

-1884 En la siguiente edición aparece la definición que tenemos en la actualidad  "Confusión y desorden en que nadie se entiende"

-1984 Un siglo y once ediciones después se añade una nueva acepción. "Reparto caprichoso o desaprensivo", que nos devuelve la idea del Maria Moliner y la que muchos tenemos al usar esta frase. Sin embargo esta nueva acepción sólo se da en el "diccionario manual" de 1984 y 1989, en el usual de 1984 no aparece.

-1992 Desaparece definitivamente el reparto caprichoso y la definición se queda tal y como la podemos leer hoy en día.

¿Que pasaría en 1884 para que la definición se censurase de esa manera? ¿Porque volvió a aparecer la idea del reparto malicioso en 1984 pero sólo en la edición manual? No me digáis que no tenemos un bonito tema para teorías conspiranóicas.