Bitácora de un carpetoedetánico curioso donde van a parar todos los conocimientos aparentemente inútiles.

Sígueme en las redes para no perderte nada

martes, 2 de diciembre de 2014

Los Cien Mil Hijos de San Luis


Gracias, gracias y cien mil veces gracias. Gracias otra vez a todos mis amables lectores que han conseguido que esta humilde bitácora llegue a la preciosa cifra de 100.000 paginas vistas. Y que mejor manera para celebrar este hito que escribir una entrada sobre "Los cien mil hijos de San Luis", aunque estos visitantes fueran absolutamente nefastos, al contrario de los habituales de este blog. Obviamente tendremos la respuesta a la pregunta obligada ¿por qué se llamaban los cien mil hijos de san Luis? y de alguna mas que surgirán, pero para que no os vayáis a mitad lectura esas respuestas estarán el final de la entrada. Y para ilustrar el tema nada mejor que la portada del "Episodio Nacional" correspondiente de don Benito Pérez Galdós.

cien+mil+hijos+san+luis+fernando+vii+riego+trienio+liberal

Nos situamos en la primera mitad del turbulento siglo XIX español. Acabada la Guerra de la Independencia se desaloja a los franceses y se consigue la vuelta de Fernando VII el deseado. Pero nada mas llegar a España da muestras de lo equivocado de su sobrenombre. La primera decisión que toma es derrocar la Constitución de 1812, La Pepa, e instaurar nuevamente un régimen absolutista, anulando todas las decisiones de las Cortes de Cadíz y tomando todo el poder para si y su camarilla, dando lugar a situaciones como la de la "negra" doña Ines. Y así es hasta 1820 en el que el pronunciamiento de Riego en las Cabezas de san Juan restaura la constitución que es jurada por el rey. Es el comienzo del llamado trienio liberal. Pero Fernando VII se prepara para cambiar su sobrenombre del deseado por el de rey felón y secretamente pide ayuda a Francia apoyado por sus partidarios absolutistas que están llenando el país de pequeños focos de rebelión entonando el terrorífico grito de "Vivan las caenas".

Luis XVIII no deja pasar esta ocasión de intervenir en la política española y manda un contingente de tropas para restaurar el régimen absolutista al sur de los Pirineos. Este contingente son los llamados "Cien mil hijos de san Luis", y efectivamente alrededor de 100.000 soldados (de 95.000 a 135.000 según las distintas fuentes) entran en España al mando del duque de Angulema y avanzan rápidamente hasta cercar al gobierno y al rey (que a regañadientes ha ido desplazándose con el ejecutivo) en la mítica ciudad de la resistencia antinapoleonica, Cadiz. Allí se da la gran batalla de esta guerra, la "Batalla del Trocadero". Tras ella las tropas liberales se rinden con la promesa real de que no se tomarían represalias. Y una vez mas Fernando VII hizo honor a su sobrenombre de rey felón incumpliendo una promesa mas. Vuelve a derrocar la constitución que ha jurado e instaura un régimen absolutista todavía mas duro que en su primera etapa. La represión es brutal comenzando por el propio Riego y siguiendo por destacados héroes de la Independencia. En esta época es cuando nace la conocida frase de "se te ve el plumero".

Y ahora la pregunta obligada. ¿Por qué se llamaban los Cien Mil Hijos de San Luis?. Pues todo viene en un rimbombante discurso que dio Luis XVIII ante las cámaras para justificar el envío de tropas a España. En el momento cumbre, buscando el aplauso fervoroso, soltó esta proclama: “Cien mil franceses, bajo el mando de un príncipe de mi familia, por aquel que mi corazón se complace en llamar mi hijo están preparados para marchar, invocando al Dios de San Luis, para mantener en el trono de España a un nieto de Enrique IV, preservar aquel bello reino de la ruina y reconciliarlo con Francia”.

Como era de esperar, de la respuesta nos surgen nuevas preguntas "corolarias":

-¿Quien era ese príncipe de su familia? esta es fácil, el ya mencionado duque de Angulema sobrino de Luis XVIII.

-¿Quien era el San Luis en cuestión? pues seguramente  Luis IX de Francia que reinó en el siglo XIII, llevado a los altares tras su muerte. Se le considera un rey-santo-héroe entre sus paisanos y fue el máximo impulsor de la Séptima y Octava Cruzadas.

-¿Quien es ese Enrique IV abuelo de Fernando VII?, ¿sus abuelos no fueron Carlos III de España y Felipe I de Parma? como nieto se refería a su descendiente, concretamente el mencionado Enrique IV era el bisabuelo de su tatarabuelo. Fue rey de Francia y el primero de la dinastía de los Borbones. El ser el primero de la dinastía común a los dos reinos le daba una importante carga simbólica al discurso.

Espero que os haya gustado la entrada y que sirva de agradecimiento a todos mis amables lectores que han conseguido que esta sea una  bitácora "cienmilvisitada".

Una vez mas, muchas gracias a todos.


miércoles, 5 de noviembre de 2014

Galois, el matemático romantico


Sí, habéis leído bien el título, Galois fue uno de los mas grandes matemáticos de la historia y ademas su vida es digna de la época romántica que le toco vivir, la primera mitad del siglo XIX, concretamente de 1811 a 1832. Y sí, otra vez habéis leído bien aunque parezca imposible, este genio hizo cruciales aportaciones a la ciencia de las matemáticas, incluyendo la teoría que lleva su nombre, viviendo tan solo 21 años. Murió muy joven y de una de las tres causas de muerte "favoritas" de los románticos de la época, a saber, el suicidio, los duelos a pistola o la tuberculosis. Pero vayamos ya con su vibrante historia.

evariste+galois+matematico+romantico+ecuaciones+teoria

Evariste Galois nació en una localidad cercana a Paris. Su padre fue un revolucionario firme partidario de Napoleón que llego a ser elegido alcalde de la villa por el partido liberal. Hasta los 12 años el pequeño Evariste fue educado por su madre, principalmente en griego, latín y religión, no parece ser que recibiera especial instrucción en matemáticas mas allá de las cuatro reglas. Cuando ingresa en el Liceo supera los primeros años con facilidad gracias a la formación recibida de su madre, pero en tercer curso tiene problemas con los trabajos de retorica por lo que tiene que repetir curso. Seguramente por el hastío que le produce el tener que repetir las mismas materias es por lo que se apunta a un curso de matemáticas, y aquí es donde empieza su meteórica carrera.

Galois era una esponja que absorbía y digería rápidamente todos los conocimientos posibles sobre la materia. Antes de acabar el curso ya ha terminado con todos los manuales "asequibles a su edad" y ya esta estudiando los últimos trabajos presentados, principalmente en el tema de ecuaciones y funciones. Con solo 17 años consigue publicar un artículo sobre "fracciones continuadas periódicas" pero sus grandes estudios se centran en la resolución de ecuaciones polinómicas. Deseoso de aumentar su formación intenta entrar en la prestigiosa Escuela Politécnica pero dos veces es rechazado, según parece por no admitir las preguntas y observaciones de sus examinadores. Estos rechazos aumentan su sensación de ser tratado injustamente por los poderosos. No le queda mas remedio que ingresar en la Escuela Normal donde prosigue sus estudios matemáticos y sus enfrentamientos con el poder.

Paralelamente a esta actividad académica se mete de lleno en la política revolucionaria,  lo que le lleva a constantes problemas con las autoridades, ya sean educativas o gubernamentales. Hasta dos veces es detenido por altercados revolucionarios llegando a pasar seis meses en la cárcel.

Sus estudios en la resolución de ecuaciones van por buen camino y llega a elaborar una revolucionaria teoría que con el tiempo pasaría a llamarse "Teoría de Galois" en la que introduce el concepto de "grupo" en las matemáticas, sentando las bases de lo que luego seria la Teoría de Grupos. Para hacernos una idea de la importancia de sus descubrimientos basta decir que  el desarrollo de estas teorías fue imprescindible para crear los algoritmos de los GPS actuales.

Lamentablemente sus colegas de investigación no estaban preparados para tamaños descubrimientos, hasta tres veces intento exponer sus trabajos en la Academia de Ciencias y no pudo en ninguna de ellas, Bien por extravíos del material, bien por que los académicos encargados de dar el visto bueno lo consideraron oscuro y poco inteligible, instándole a que publique su trabajo "cuando este completado". Os podéis imaginar el enfado monumental del bueno de Evariste al enterarse.

Pero su vida romántica no le permitió volverlo a intentar. En 1832, con tan solo 21 años, se ve envuelto en un duelo en extrañas circunstancias. Según cuenta el propio Galois se debe enfrentar a dos patriotas amigos suyos por culpa de "una infame coqueta". Un tiro de pistola le alcanza en el vientre causándole una muerte larga y dolorosa que no concluiría hasta el día siguiente. Un duelo que nos arrebato un matemático brillante pero que sin embargo podemos decir que nos dejó una noche mágica. La víspera del enfrentamiento, sabedor de que le esperaba la muerte segura, nuestro héroe escribió varias cartas a sus amigos despidiéndose, pero sobre todo nos dejo su "testamento matemático". Retomó su trabajo sobre las ecuaciones y en una noche de febril actividad lo repasó, aportando abundantes e importantisimas notas al margen.

Finalmente, como tantas veces ha pasado, el reconocimiento total le llegó después de su muerte, su hermano Alfred y su buen amigo August Chevalier, ordenaron sus papeles y empezaron una peregrinación de matemático en matemático hasta conseguir que Joseph Livoille se fijara en ellos. Así en 1843 consigue que su trabajo sea leído en la Academia de Ciencias revolucionando ( una vez mas el termino revolucionario aparece en esta historia y van...) la teoría de las ecuaciones. Ademas de la mencionada "Teoria de Galois" hasta ocho términos matemáticos mas llevan su nombre, no cabe duda que por fin el gran Evariste Galois había triunfado.

Un curso aparentemente intrascendente lo metió en el mundo de las matemáticas, luchó contra el poder establecido, sus colegas no entendían sus teorías, fue rechazado, encarcelado e incomprendido, descubrió nuevas maneras de enfrentarse a viejos problemas,  la noche anterior a su muerte la paso en vela preparando sus teorías para la posteridad, murió en un duelo a pistola y finalmente venció después de su muerte, y todo ello sin llegar a cumplir los 22 años. ¿Alguien pone en duda que fue un autentico matemático romántico?



lunes, 27 de octubre de 2014

Solo te acuerdas de Santa Bárbara cuando truena


No se cuantas veces me habré tenido que oír la frasecita de marras "Solo te acuerdas de Santa Barbara cuando truena", y ademas es una frase que hace especialmente daño el oírla por dos razones, la primera es porque cuando te la sueltan normalmente estas acuciado por algún problema importante por lo que lo que menos necesitas es que alguien te sermonee, y la segunda y principal es porque casi siempre tienen razón.

Como todos sabemos esta frase nos la tenemos que oír cuando nos dejamos todo para última hora y luego nos quejamos, o, con mas exactitud, cuando pedimos un favor a alguien que tenemos normalmente olvidado y solo lo recordamos cuando necesitamos su ayuda.. Pero ¿quien esta Santa Bárbara y porque tenemos que acordarnos de ella?.

Santa+Barbara+artilleria+tormenta+trueno+martir

Santa Bárbara es una santa mártir de la iglesia católica y de varias iglesias ortodoxas. Considerada dentro de los catorce santos protectores es la encargada de protegernos de las tormentas y de sus rayos y truenos. Sobre su vida y muerte hay multitud de leyendas, algunas contradictorias, pero su existencia parece fuera de toda duda ya que es venerada como santa desde poco después de la supuesta fecha de su muerte.

Según la versión mas aceptada vivió en Nicomedia en el siglo III de nuestra era. Su padre era un sátrapa local bastante sanguinario pero que tenia verdadera devoción por su hija, y tanto es así que la encerró en una torre para que nadie se la quitase (curiosa manera de demostrar su amor). No obstante nuestra protagonista fue feliz en su torre leyendo multitud de libros y recibiendo la visita de un sacerdote cristiano que se hacia pasar por médico. Este fue el que la bautizó y la convirtió al cristianismo, religión que abrazo con profunda devoción. Tanto es así que aprovechando las obras para construir un baño en su torre, mandó que construyen una tercera ventana idéntica a las dos que ya tenía. Al ser preguntada por su padre por estas ventanas ella le dijo sin miedo que representan a la Santísima Trinidad. Al oír esto su progenitor entro en cólera y le ordenó que abandonara esa religión y volviera a adorar a sus antiguos dioses, a lo que nuestra heroína se negó en redondo. Desapareció el padre amoroso y apareció el sanguinario sátrapa, que no dudo en someter a terribles tormentos a su hija con tal de que abjurase de su nueva fe. Al ver que no había manera de "hacerla entrar en razón" la denunció al prefecto de la zona exigiendo que la condenaran a muerte. No contento con conseguir esta condena pidió ser él mismo el verdugo que pusiera fin a la vida de su hija. Así pues en la cima de una montaña la joven se arrodilló ofreciendo su blanco cuello a su padre que le cortó la cabeza de un certero tajo. No tuvo tiempo el parricida de regocijarse de su hazaña por que en ese instante, de un cielo radiante sin una sola nube, un terrible rayo lo alcanzó fulminándolo al instante. Y esta es la razón por la que esta antigua santa es nuestra protectora contra las lluvias y tormentas.

El rayo y su explosión mortífera también la han hecho patrona de los artilleros, los mineros, los bomberos, los canteros y cualquier profesión en la que entren en juego los explosivos y el fuego. Y debido a la fulminante e inesperada muerte de su padre es la protectora de los que mueren sin haber podido recibir la extremaunción.

Numerosas son las oraciones con las que se pide la intercesión de nuestra santa, pero sin duda la que mas me gusta es la que aparece en la película "El virgo de Visanteta", basada en el sainete homónimo original de Bernat i Baldoví escrito en valenciano. Es una pequeña broma pero muy ilustrativa de la devoción por lo sagrado de muchas personas. 

Lliuranos de les tronaes Santa Bárbara bendita,
LLiuranos de les tronaes que pa aixo estas en la ermita

Que en castellano seria:

Libranos de las tormentas Santa Bárbara bendita,
libranos de las tormentas que para eso estas en la ermita.

En fin, si alguna tormenta os atemoriza ademas de apoyaros en vuestro compitruenos habitual también podéis acordaros de esta entrada y pedir ayuda a nuestra Santa Barbara bendita.

lunes, 7 de julio de 2014

clickLex y Goodrae, dos interesantes utilidades


Esta es una entrada bastante atípica en esta bitácora. Alguna vez he recomendado un libro, pero siempre dentro de un post en el que desarrollaba alguno de mis temas habituales, (por ejemplo aquí o aquí), en este caso la entrada es única y exclusivamente para estas recomendaciones pero creo que se trata de algo muy interesante para mis lectores y sobre todo para los que ademas de leerme se dedican a llevar adelante sus propios blogs.

Como se puede leer en el subtitulo del blog haciendo doble clic sobre cualquier palabra de esta pagina os aparecerá un bocadillo con su significado, y desde este bocadillo podéis acceder a la definición completa si así lo deseáis. ¡Vamos!, ¡probadlo!, ¿a que estáis esperando? haced doble clic donde queráis. ¿A que esta chulo?. Pues este widget lo podéis poner en vuestros propios blogs gracias a clickLex, donde ademas encontrareis una extensión para Chrome (que según las estadísticas es el navegador mas usado por mis amables lectores) con la que podréis usas este servicio en cualquier pagina que visitéis. Y por supuesto todo esto es gratuito.

Los creadores de este servicio son Molino de Ideas, una interesante pagina donde hay otros muchos recursos para el conocimiento y uso del español (o castellano).

La otra aplicación de la que queria hablar es  Goodrae, creado por Sergio Abad ( recursos didácticos) una utilísima versión del diccionario de la RAE pero completamente hipertextualizada, esto quiere decir que clicando en cualquier palabra de la definición nos lleva directamente a la definición de esta última palabra. Cualquiera que use el diccionario se habrá encontrado mas de una vez con definiciones que son mas crípticas que la propia palabra que estamos buscando, en estos casos este diccionario es un autentica bendición. Lamentablemente tengo que editar esta entrada para contar que Goodrae ha muerto. Parece ser que la fata de apoyos a su creador y una importante subida de los gastos de hosting han dado la puntilla a este interesante proyecto. Este maravilloso diccionario vuelve a estar plenamente operativo, bravo por Santi Abad.

Espero que os sean útiles estas recomendaciones, y que conste que no recibo nada por esta entrada, aunque alguna gratificación por parte de Molino de Ideas no seria mal recibida, aunque solo sea en plan promoción.


jueves, 19 de junio de 2014

San Beda, el calendario, las citas y las notas al pie.


Nuestro personaje de hoy vivió en Gran Bretaña a caballo de los siglos VII y VIII después de Cristo... y me pregunto yo ¿desde cuando se usa lo de antes y después de Cristo para contar los años? pues desde que este señor empezó a hacerlo. Pero vayamos con las andanzas de este monje benedictino considerado por muchos como el hombre mas sabio de su tiempo.
san+beda+bede+venerable

Con tan solo siete años el pequeño Beda (Bede en ingles) ingresó en el monasterio para ser educado por los monjes, y allí permaneció toda su vida hasta su muerte en el 735. Criado entre rezos y manuscritos (que no incunables) pronto paso de leerlos a estudiarlos y analizarlos para finalmente dar a luz importantísimas obras de historia, teología y conocimiento. Su gran obra  Historia ecclesiastica gentis Anglorum (que podríamos traducir con el permiso de la profe como "Historia eclesiástica del pueblo ingles") es aceptada unánimemente como el nacimiento de la historiografía inglesa. Es en esta obra donde usa el sistema de numerar los años como a.C. y d.C. propuesto tiempo antes por Dionisio el breve, pero al que nadie hacía mucho caso. La transcendencia de las diversas obras del Beda llevó a toda la cultura cristiana a adoptar dicho sistema como propio. 

Pero no quedan aquí las aportaciones de este sabio que han llegado hasta nuestros días. Tanto en sus libros de historia como en los de teología se apoya en las obras de otros grandes maestros tanto de la antigüedad como de su época, como todos los estudiosos hacen, pero nuestro héroe fue especialmente escrupuloso en citar quien era el verdadero autor de los pasajes que copiaba, practica nada habitual en la época y también rarisima en la antigüedad, sin duda podemos decir que fue pionero en la idea de respetar la propiedad intelectual y citar las fuentes de sus estudios. Y como consecuencia de estas anotaciones de sus fuentes también fue pionero en el uso de las conocidas "notas al pie de pagina". Ni que decir tiene que el que se respetasen todas estas innovaciones le costo mas que un disgusto con sus copistas.

En otra de sus obras cumbres De temporum ratione, hace una cronología de la historia de la Humanidad (situando la creación del mundo en el 3952 a.C., todo sea dicho) y también se enfrenta a uno de los grandes desafíos de la iglesia de la época, fijar con exactitud la fecha de la pascua. Pues bien en esta obra Beda menciona que la tierra es esférica, y como consecuencia de esto el sol incide de diferente manera según la época del año en la que nos encontremos, dando lugar a las estaciones y a la variación de la duración de los días

Seria interminable enumerar todas sus obras, pero podemos decir que toco diversos temas desde la botánica hasta la gramática, ademas de una ingente producción de obras teológicas e históricas. La inmensa parte de su obra esta en latín como correspondía a la cultura eclesiástica del momento, pero también destaca su traducción del Evangelio de san Juan al ingles. El cuadro que ilustra esta entrada recrea el momento en que Beda, cercano ya a la muerte, dicta esta obra a uno de sus discípulos.

Como reconocimiento a sus obras y su aportación a la teología fue reconocido en 1889 como Doctor de la Iglesia, con el nombre de San Beda el Venerable. En fin un sabio en toda regla que nos hace ver que el tachar la Edad Media como un época de ignorancia y oscurantismo quizás no sea lo mas adecuado.

No puedo acabar esta entrada sin volver a un tema que levantó grandes "discusiones de barra de bar" hace catorce años, si el tercer milenio empezó el 1 de enero del año 2000 o del 2001. Investigando los cálculos de san Beda confirmo que se empieza a contar desde el año 1, no existe un año cero por lo que el primer milenio iria del año 1 al 1000, empezando el segundo el 1 de enero de 1001. Y no contó con el año cero sencillamente por que en esa época en Europa no se conocía el 0 como cifra.

jueves, 12 de junio de 2014

Mamotreto


Siempre hay quien tacha mis entradas de excesivamente largas por lo que hoy voy a intentar redimirme con un entrada mas corta de  lo normal, a ver si lo consigo y no me sale un mamotreto como de costumbre. Y de eso mismo vamos a hablar, del origen de la palabra "mamotreto". Sí, origen en singular, ya que como muestra de mi voluntad de ser breve he escogido una palabra de la que solo he encontrado una versión de su origen, aunque parezca increíble.

Usamos mamotreto para referirnos a un libro grande y voluminoso y también cuando hablamos de un armatoste o algo aparatoso y monstruoso. Un ejemplo del uso de mamotreto nos lo encontramos en la prensa canaria cuando hablan de este edificio inacabado, creación a partes iguales de la especulación inmobiliaria y de la crisis posterior.

mamotreto-santa-cruz-tenerife

Pero esta palabra con la que definimos algo tan feo tiene un bonito origen, procede de la palabra latina mammothreptus que a su vez viene del griego μαμμóθρεπτος. Palabra que a su vez podemos dividir en μαμμó (mammo) que significa abuela, y eθρεπτος (threptus), criado o alimentado. Uniéndola tenemos "alimentado por su abuela", y hacía referencia a la creencia de que los niños criados por sus abuelas eran especialmente mimados y sobrealimentados, lo que les llevaba a tener un tamaño y gordura considerables. Desde aquí el recorrido es claro, primero se uso para definir a personas gordas, luego a cosas grandes y finalmente a libros gruesos.

Curiosa la lista de libros que han pasado por esta bitácora, ademas de estos libros criados por sus abuelas hemos hablado de libros que son un señor, de libros en pañales, y hasta del libro de los libros en verso.

Y como despedida una foto de un "libro gordo" al que le tengo especial cariño.

libro+gordo+petete


viernes, 6 de junio de 2014

Siete millones de niños desaparecidos en una sola noche


La noche del 15 de abril de 1987 se produjo un extraño fenómeno digno de cuartos milenios y programas similares, nada mas y nada menos que siete millones de niños estadounidenses desparecieron sin dejar rastro, como si nunca hubieran existido. Aunque siendo fieles a la realidad efectivamente nunca habían existido, ya que los causantes de tales desapariciones no fueron ni el diablo, ni brujas, ni cuartas dimensiones, la causa fue mucho mas prosaica aunque igual o mas tenebrosa: los impuestos.

impuestos+USA+tax+formulario

En el equivalente americano al impuesto sobre la renta el tener hijos desgravaba una importante cantidad. Hasta 1987 bastaba con poner el nombre de los hijos para tener acceso a esta desgravación, pero a partir de ese año fue obligatorio el indicar el numero de la seguridad social del infante, por lo que muchos padres que literalmente se "inventaban" hijos tuvieron que hacerlos desaparecer en la declaración. Se calcula que el impacto económico de dicha "desaparición" fue de unos tres mil millones de dolares ($$$).

Esta sorprendente noticia apareció en el famoso libro "Freakonomics" de Steven D. Levitt y desde su publicación ha recibido alguna crítica tachándola de exagerada. Siguiendo con el espíritu escéptico de esta bitácora tendré que hacerme eco de esas dudas. Investigaciones mas serias calculan en solamente cinco millones de niños los desaparecidos en la declaración de 1987. Ademas en la siguiente declaración (1988) volvieron a "aparecer" otros dos millones de niños, seguramente porque los padres no dispondrían del numero de la seguridad social de sus hijos y se dieron cuenta ese 15 de abril, fecha tope para la presentación, por lo que no pudieron indicarlo ese año pero si lo hicieron el siguiente. La rebaja de niños desaparecidos es sustancial de siete a tres millones, pero estaréis conmigo que titulando la entrada "Tres millones de niños desaparecidos en una sola noche" hubiese sido igual de impactante.

Y os dejo que me voy a  cumplimentar mi declaración del IRPF y tengo que inventarme un par de hijos que aligeren mi deuda con el fisco.

jueves, 29 de mayo de 2014

Pasar una noche toledana


Todos hemos sufrido alguna vez una noche toledana, una de esas noches terribles que pasamos en blanco, bien por que las preocupaciones no nos dejan tranquilos, bien por que problemas físicos o ambientales nos impiden conciliar el sueño. Pero ¿por qué llamamos pasar una noche toledana a estas noches de insomnio y padecimiento?. Al intentar averiguar el origen de esta frase nos pasa como siempre, no encontramos uno si no varios. En este caso concreto tenemos una bonita (por que lo es, a pesar de su crueldad) leyenda medieval de emires y venganzas bastante extendida y otras dos explicaciones mas prosaicas y desconocidas. Pero vayamos primero con la leyenda que ilustraremos con una una foto que ni es de Toledo ni salen musulmanes pero guarda relación con esta historia.

boda+roja+noche+toledana

Alrededor del año 800 de nuestra era ( o del 178 desde la Hégira) casi toda la península ibérica esta dominada por el Islam, bajo el mando del emir de Cordoba, Alhaken I. La siempre levantisca ciudad de Toledo esta gobernada por el joven muladí ben Yussuf, hijo de un militar amigo personal del emir. La arrogancia y el despotismo del wali no solo no aplaca los ánimos en la ciudad si no que provocan una revolución en la que el es derrocado ( para algunos incluso es ejecutado). El emir cuando se entera se lo comunica al padre de Yussuf y este le pide que sea el mismo el nombrado como gobernador. (Algunas versiones obvian toda esta parte y ponen directamente a Yussuf padre como wali de Toledo, enviado por el emir para pacificar la ciudad).

Cuando el nuevo gobernador llega al ciudad el miedo se apodera de sus habitantes esperando la venganza, pero se encuentran con todo lo contrario. El wali gobierna con benevolencia y trata con respeto a los levantiscos nobles. Rápidamente se gana la confianza y el amor de su gobernados. Un buen día se anuncia la llegada del príncipe Almanzor, hijo del emir, y Yussuf prepara una recepción en su palacio a la que son invitados todos los notables de la ciudad. Y aquí es cuando comienza la noche toledana, también llamada la jornada del foso, conforme los invitados van llegando al palacio son degollados por los soldados del wali con certeros golpes de cimitarra los cadáveres son arrojados al foso del castillo. Según algunas crónicas hasta 800 nobles son asesinados esa noche. Cuando los toledanos despertaron a la mañana siguiente sintieron un horrible olor a sangre que se extendía por toda la ciudad, y cuando alzaron sus ojos hacia el castillo vieron las cabezas de los lideres de la revuelta colgadas en largas picas, Yussuf ya había vengado a su hijo.

Después de este sangriento relato quedan un poco pobre los otros dos posibles orígenes , pero no puedo evitar el contarlos ya que son defendidos por dos referencias importantísimas en el tema de refranes, dichos y frases hechas.

Correas en su Vocabulario de refranes nos habla de un antigua tradición toledana por la que el primer nombre que oigan las mozas casaderas en la noche de san Juan sera el de su futuro marido. Así pues las muchachas pasaban la noche en vela esperando oír como se llamaría su futurible, os podéis imaginar la noche toledana que pasaría la que no oyese ningún nombre.

Por su parte el gran Covarrubias en su Tesoro de la lengua castellana atribuye la frase al al cantidad de mosquitos que poblaban Toledo debido a la cercanía del rió Tajo. Dichos mosquitos se cebarían en los forasteros que no estaba acostumbrados a ellos y sobre todo que no conocían que remedios aplicar para evitarlos. Quien haya pasado un noche atacado por mosquitos sin duda comprenderá lo horrorosa que puede llegar a ser una noche toledana.

No puedo cerrar esta entrada sin explicar el porque de la foto que la ilustra. Bueno, en realidad si que puedo, ya que la mayoría de mis ambles lectores habrán pillado el guiño. Y los que no, que se lo pregunten a sus conocidos y amigos que seguro alguno de ellos les puede ilustrar, y así de paso disfrutaré de una impagable publicidad.

viernes, 23 de mayo de 2014

Valle-Inclan y Echegaray enfrentados por culpa de Satanas


Conocida es la enemistad entre el gran escritor don Ramón María del Valle-Inclán y el premio Nobel de Literatura don José de Echegaray, enemistad que dio lugar a varias anécdotas que contaremos en esta entrada. Pero lo que no es tan conocido es que tras el origen de esta animadversión se encuentra el mismísimo Satanas,.. título de un relato que Valle-Inclan presento a un concurso literario que convocó el conocido diario El Liberal. Don Ramón estaba seguro de ganar el premio pero para su sorpresa el triunfador fue José Nogales. El enfado fue monumental y creció aun mas cuando se enteró que fue Echegaray, miembro del jurado, el que hizo especial hincapié en que no ganase Valle-Inclán. A partir de ahí le juró odio eterno lo que daría lugar a curiosas anécdotas, aunque algunas de ellas, como siempre, están a caballo entre la realidad y la leyenda.

Valle-Inclain+Echegaray+Satanas+Nobel

Cuentan que un día don Ramón se encontraba pontificando sobre cualquier tema en alguna de las tertulias literarias de las que era habitual participante. En ese momento vio por el rabillo del ojo como se acercaba el hijo de Echegary y sin cambiar el tono, como si formase parte de lo que estaba argumentando dijo:
-¡Ese don José esta obsesionado con los maridos despechados!, ¡en todas su obras sale un marido cornudo!
A lo que el hijo del mencionado, mordiendo el anzuelo le espetó:
-Cállese, no tiene derecho a hablar así del gran  Echegaray
-Y usted ¿quien es?
-Su hijo.
-¿Esta usted seguro?

En un estreno de don José en el que Valle estaba en el patio de butacas uno de los personajes hablaba así de una mujer:
-Tiene los nervios de acero bajo una piel de seda.
A lo que don Ramón no pudo evitar comentar a voz en grito
-¡Eso no es una mujer, es un paraguas!

Una amigo de Valle-Inclan vivía en la calle del Lobo, nombre que cambiaron por el de calle de Jose de Echegaray. Enterado del cambio no dudó en mandarle una carta poniendo en la dirección "Calle del viejo imbécil", y sorprendentemente ¡la carta llegó a su destino!, circunstancia que aprovechó don Ramón para contar a todo aquel que le quiso oír la "significativa" anécdota, añadiendo "los carteros de España son los mas inteligentes del mundo".

Se encontraba don Ramón ingresado en un hospital por alguna de sus múltiples enfermedades cuando los médicos le prescribieron una transfusión de sangre. En el momento de efectuarla el doctor comentó, seguramente para apoyarle moralmente:
-Mucha gente ha querido dar su sangre para usted, hasta el premio Nobel don José de Echegaray.
A lo que Valle-Inclán respondió alarmado:
-No quiero sangre de ese, esta llena de gerundios.

En fin ha quedado claro que Valle-Inclán no era precisamente un admirador de Echegaray. Como ninguno de la generación del 98, que protestaron abiertamente contra la concesión del Nobel, llegando algunos (entre ellos obviamente don Ramón) a firmar un manifiesto. Efectivamente Echegaray no era un gran escritor, como lo demuestra el desconocimiento de su obra incluso por gente con amplia cultura teatral. Sin embargo hay que decir que donde verdaderamente destacó fue en el campo de las matemáticas, siendo considerado por muchos como el mas grande matemático español de todos los tiempos. Lo cual me lleva a ponerme del lado de don José, porque aunque sus obras sean un poco peñazo demuestra una vez mas que la gente de ciencias podemos triunfar en campos de letras, cosa que al revés es harto improbable que suceda.

lunes, 19 de mayo de 2014

Una entrada sesquicentenaria en el tercer aniversario de esta Memoria Residual


Hace ya algún tiempo (seguramente demasiado) publique mi entrada numero cien con el descriptivo titulo de "Memoria Residual cumple cien entradas". En ella publique una pequeña selección de diez entradas de las publicadas hasta la fecha. Hoy, casi dos años y medio después, llego a mi entrada 150 (osease, sesquicentenaria, por cierto hablaré de esta palabra mas adelante) y lo conmemoro con este post en el que también haré una pequeña selección. ¿Y por que 150 y no 200?, pues por que hace un montón de tiempo de esas cien, y me apetecía hacer una de esas entradas de corta y pega.

Hablando en serio, para llegar a las primeras cien tarde siete meses, para hacer estas cincuenta he tardado ¡Veintinueve meses!. Y esto se explica no solo porque ahora las entradas son mas elaboradas y por ello mas espaciadas en el tiempo, si no sobre todo porque ha pasado por largos periodos de inactividad. Ahora mismo me encuentro en plena reanudación (mes y medio) tras un parón de casi ocho meses, y no esta de mas esta entrada para recordar las alegrías que me ha dado el embarcarme en esta aventura. Estoy a punto de llegar a las ochenta mil visitas, en varios temas mis posts están en las primeras posiciones de google y otros buscadores, en fin, aunque tenga pocos comentarios sé positivamente que hay gente al otro lado, y eso me llena de alegría y deseos de seguir adelante.

Y aun hay otro motivo, si sumáis meses vereis que esta humilde bitácora acaba de cumplir tres años, concretamente cuando escribo esto, tres años y tres días. Por lo tanto buen motivo la doble celebración para publicar esta lista de cinco entradas de las últimas cincuenta que selecciono por las razones explicadas a continuación:

- "El antiguo y absurdo sistema monetario ingles": por ser la mas visitada de estas cincuenta.

- "Napoleón y la Nocilla": por que además de ser una historia sencilla me permití la licencia de contarla al reves, y creo que no me salio del todo mal, perdoneseme la inmodestia.

- "Hablando de gallinas ¿sabias que..?": por ser un texto que publique en el llbret de mi falla (Falla Noscarmientas), cosa que me hizo especial ilusión.

- "¿Es posible juzgar a Dios?": esta entrada y las dos que le sucedieron (II y III) forman una trilogía, siendo la única de esta bitácora.

- "Una guerra nada corriente": no solo por que cuenta una anécdota histórica muy interesante y reveladora, sino por que además uno de sus protagonistas es un personaje a descubrir, quizás el inventor mas influyente de todos los tiempos, aunque fueron otros los que se llevaron al fama. Me estoy refiriendo al gran Nikola Tesla.

Y para que nadie diga que no aporto nada nuevo hablare un poquito sobre la palabra "sesquicentenario", palabra  a a que le tengo especial cariño ya que la descubrí hace un montón de años leyendo el precioso cuento largo del gran Asimov, "El hombre bicentenario". Cuando el robot protagonista cumple ciento cincuenta años celebran un evento llamándole "el robot sesquicentenario", como podéis suponer corrí raudo al diccionario a ver que significaba esa palabra tan larga. El prefijo "sesqui-" viene del latín y significa "uno y medio", y se puede usar con mas cosas, por ejemplo sesquihora seria hora y media. Investigando sobre este prefijo me encontré con "sesquipedalismo", que viene a significar algo así como "pasoymediolismo" y perdón por el "palabro". Este término se usa para definir la costumbre tan arraigada en los medios de comunicación de alargar las frases mas de lo necesario, como decir "precipitaciones en forma de lluvia" en vez de lluvia a secas, o "funcionalidad" y "obligatoriedad" en vez de "función" y "obligación". En fin un defecto que lleva a la complicación innecesaria del lenguaje así como a la cursileria mas galopante, defecto que conviene evitar aunque me temo que yo habré incurrido en él varias veces a lo largo de estas ciento cincuenta entradas.

Y corto ya que sino me va a salir una sesquientrada. Gracias a todos por aguantarme y espero no tardar tanto en llegar a mi entrada numero doscientos.

jueves, 15 de mayo de 2014

Ferrari y el Cavallino Rampante


Ferrari. Con solo oír este nombre se nos llena la imaginación de coches lujosos, carreras de Fórmula 1, un color rojo intenso y la figura imponente del Cavallino Rampante. Y precisamente de este "caballo rampante" y de su origen es de lo que versa la entrada de hoy. Y para ilustrarla un foto de sus primeras apariciones en público.

Francesco+Baccara+caballo+rampante+Ferrari+avion

Ese señor uniformado que vemos delante de nuestro protagonista es Francesco Baracca, as de la aviación italiana en la Primera Guerra Mundial. Se le atribuyen hasta treinta y cuatro victorias aéreas y es considerado unos de los grandes héroes de la historia de Italia. Como vemos en la foto lucia en su avión la imagen un caballo rojo (aunque en la foto salga en blanco y negro) sobre una nube blanca. Según la leyenda tomó esta insignia del enemigo derrotado en su victoria número quince (este número no es casualidad, a partir de la decimoquinta victoria un piloto era reconocido como as de la aviación), seguramente un alemán de Sttugart, ciudad con un escudo muy parecido. Baracca fue derribado y muerto en junio de 1918 y sus orgullosos compañeros de escuadrilla tomaron el caballo como símbolo propio, cambiando el color rojo original por el negro en señal de duelo.

Damos un saltito en el tiempo y nos encontramos en 1923 cuando Enzo Ferrari empieza a deslumbrar a los aficionados al automovilismo a bordo de su Alfa Romeo. Y  entre sus mayores fans encontramos a la familia del mal logrado píloto italiano. Tanta es la devoción por el joven piloto que la madre de Francesco Baracca le da permiso a Enzo para usar en su coche el símbolo de su hijo. Ferrari acepta el honor sin dudar, y lo adopta como símbolo propio con alguna pequeña modificación, respeta el negro en lugar del rojo en señal de duelo, cambia el fondo blanco por el amarillo de Modena (su ciudad) y le levanta la cola (dicho sea sin animo de ofender). Había nacido el mítico Cavallino Rampante.

Farrari+caballo+rampante+escudo+cavallino

Una curiosidad añadida, si recodáis el escudo de Porsche veréis que tiene un caballo muy parecido a este, pues no solo es muy parecido, es el mismo caballo. Porsche toma este escudo del de Sttugart (su ciudad de creación), que como recordareis es la ciudad del piloto derribado por Francesco Baccara. Como siempre las paradojas del destino nos sorprenden y las dos grandes compañías de deportivos de lujo comparten escudo gracias a una batalla aérea. Cosas veredes amigo Sancho...

lunes, 5 de mayo de 2014

El Quijote de Avellaneda


"Nunca segundas partes fueron buenas", la primera vez (probablemente) que se escribió esta frase fue, paradojicamente,  en una segunda parte. En el capitulo 4 de la segunda parte del Quijote el bachiller Sansón Carrasco pronuncia esta frase cuando esta debatiendo con don Quijote y Sancho la posibilidad de que Cervantes escriba una segunda parte de las aventuras del caballero, si, esa segunda parte en la que los tres se encuentran. Una manera peculiar del escritor de promocionar su obra, aunque quizás cuando habla de segunda parte no se refiera a esa misma en la que el lector se encuentra inmerso si no a "la otra" segunda parte que se publicó meses antes que esta, el llamado "Quijote de Avellaneda", o mas correctamente "Segundo tomo del Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha, que contiene su tercera salida y es la quinta parte de sus aventuras".

Quijote+avellaneda+cervantes+apocrifo


En 1614, tras la buena acogida por el público de "El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha" aparece una segunda parte firmada por un tal Alonso Fernández de Avellaneda, que no solo no tiene nada que ver con el manco de Lepanto, si no que incluso aprovecha el prólogo de su obra para vilipendiar  a placer al insigne escritor. No cabe duda que este Avellaneda no existió, y dicho nombre no es mas que un seudónimo bajo el que se escondía algún escritor de la época, pero ¿cual? al día de hoy aun siguen las elucubraciones sobre su identidad, aunque va cogiendo fuerza la figura de Lope de Vega, reconocido enemigo de Cervantes, bien como autor material del libro, bien como impulsor y benefactor de este. Una frase del mencionado prólogo ya nos pone en la pista de que el Fenix de los Ingenios debe de estar detrás del libro de una manera u otra: "...pues él tomó por tales el ofender a mí, y particularmente a quien tan justamente celebran las naciones más estranjeras y la nuestra debe tanto, por haber entretenido honestísima y fecundamente tantos años los teatros de España con estupendas e inumerables comedias, con el rigor del arte que pide el mundo y con la seguridad y limpieza que de un ministro del Santo Oficio se debe esperar." Creador de innumerables comedias y ministro del Santo Oficio.. dos mas dos, cuatro.

Como curiosidad añadida comentar que hasta en dos ocasiones aparece este "Quijote de Avellaneda" en la segunda parte del verdadero don Quijote. En el capítulo 59 mientras don Quijote y Sancho están en un posada oyen en la habitación contigua como dos caballeros hablan de la segunda parte del Quijote. Rápidamente irrumpen en la habitación y desmienten que las andanzas que se cuentan en dicha novela sean las suyas. Es mas, informado por sus interlocutores que que el personaje de Avellaneda vivió aventuras en las justas de Zaragoza el propio don Quijote decide abandonar su pretensión inicial de dirigirse a la ciudad aragonesa y decide que ira a Barcelona, como efectivamente sucede después.

También casi al final de la novela, concretamente en el capítulo 72, aparece Álvaro Tarfe, personaje importante en el Quijote de Avellaneda. Cuando el ingenioso caballero se percata de su presencia se presenta ante él diciendo que es el autentico don Quijote. El de Tarfe lo reconoce como tal y admite que los que él conoció fueron impostores, reconociendo por escrito ante el alcalde dicha confesión.

Otra cuestión reseñable es que en la segunda parte es cuando Cervantes fija como verdadero nombre de don Quijote el de Alonso Quijano, seguramente para desmentir el de Martín Quijada que le atribuye Avellaneda en su obra.

Y finalizo esta entrada, esperando que haya "Avellanedas", no para criticarme como autor sino para escribir segundas o terceras partes de esta historia en los comentarios pertinentes.

lunes, 21 de abril de 2014

Hablando de gallinas, ¿sabias que...?


Hoy reproduzco (en castellano) un texto sobre frases hechas de gallos y gallinas que escribí para el llibret de mi falla, Cádiz - Cura Femenia - Puerto Rico, falla Noscarmientas.

gallo+gallina+huevo+llibret+noscarmientas+falla

-¡Che nano!, ¿Has visto este año de que va la falla?  “Gallina vella da bon caldo” y hala, toda la falla llena de gallinas y gallos.

-Pues el tema de gallos y gallinas da para muchas cosas interesantes, por ejemplo esa frase que sirve de lema de la falla no solo se usa en español, también en italiano, como nos demostró el gran Valentino Rossi cuando en 2009 ganó su noveno título mundial con 30 años no lo dudo y se enfundó una camiseta en la que se podía leer Gallina Vecchia da boun brodos que como puedes imaginar se traduce como “gallina vieja da buen caldo”.

-Pues si con 30 años es viejo ¿Qué somos tú y yo? Mejor no me contestes. Lo que me estoy dando cuenta es que otra frase sobre las gallinas, el llamárselo a alguien cuando es un cobarde, también se usa en ingles, o por lo menos eso parece viendo películas americanas.

-Razón tienes amigo mío, en inglés “to be a chicken” se usa para tachar a alguien de cobarde o pusilánime. Pero curiosamente “to play chicken” significa jugar a ver quién es más chulo.

-No me parece tan raro, en español usamos ser un gallo o un gallito para referirnos a alguien que es chulo y altanero. Ya sabes lo que siempre se ha dicho del sexismo del idioma, ser gallina es malo y ser gallito es bueno.

-Sin embargo en el tema de las definiciones de gallo y gallina se podría decir que antes se era más feminista. En el actual diccionario de la Real Academia si buscas gallo encuentras “Ave del orden de, bla, bla bla…” y en gallina puedes leer “Hembra del gallo que tal y tal y tal”, sin embargo en el diccionario de Autoridades, el primero que se hizo allá por el XVIII, en gallina es donde pone “Ave domestica que tal y cual…” y el gallo queda relegado a “Macho de la gallina…”

-Y no olvides que quien se va a la cama pronto se “acuesta con las gallinas” pero el que madruga “se levanta con el gallo”.

-Y ya metidos en el tema hay muchas más frases hechas que hacen referencia a gallo y gallinas. Por ejemplo ¿sabes por qué se dice lo de “se ha quedado como el gallo de Morón, sin plumas y cacareando”?

-No, pero conociéndote me temo que lo voy a saber en pocos segundos.

-Como decía Loquillo “mi fama me precederá…”, pero bueno a lo que íbamos. Nos encontramos en Morón de la Frontera, Sevilla, en los albores del siglo XVI. Parece ser que las aguas estaban turbias por las constantes y violentas disputas entre los moronenses, por lo que desde Madrid se decidió nombrar a un nuevo juez que tenía fama de duro. En cuanto llegó al pueblo comenzó a impartir justica con severidad y algo de chulería, repitiendo una frase que le daría fama, “donde manda este gallo no manda otro”, hasta que un buen día los paisanos  decidieron ya estaba bien, se fueron a por el susodicho y lo desnudaron y apalearon, dejándolo de esta guisa en la plaza del pueblo. Dado el carácter andaluz no tardaron en cantarse sarcásticas coplillas comentando la jugada como: “Te vas a quedar como el gallo de Morón sin plumas y cacareando en la mejor ocasión”.

-Hummm, una explicación tan interesante como larga, por lo menos ha sido clara, que a veces tu verborrea se convierte en un autentico galimatías que no hay quien lo entienda.

-¡Galimatías! Me encanta que me preguntes por el origen de esa simpática palabra, porque también tiene que ver con los gallos.

-Yo no te he preguntado nada, pero bueno, dispara.

-Un posible origen de la palabrilla viene de la época en que los litigios se llevaban en latín. El señor Matías, un pequeño granjero, estaba en disputa sobre la posesión de un gallo, y su abogado, en su enfervorecido y enrevesado alegato, empleó montones de veces la frase "el gallo de Matías", lo que en latín seria "gallus Mathías". Tantas veces repitió la frasecita que al final se tomo a guasa, y simplificada como galimatías llegó a ser empleada para definir cualquier discurso de difícil comprensión.

-Mira, esa historia sí que me ha gustado. Yo me sé la de la gallina más famosa de todos los tiempos, la gallina de los huevos de oro. Según recuerdo era una fabula de Esopo en la que un granjero descubrió que tenía una gallina que ponía huevos de oro. El granjero, víctima de su codicia, decidió matarla creyendo que su interior habría un gran lingote oro, pero al abrirla en canal descubrió que solo había sangre y vísceras. Ya se sabe, la avaricia rompe le saco.

-Ha estado bien traída, obviamente me la sabia, pero me alegro que a ti también te guste contar historietas de estas.

-¡Hombre, yo no soy tan empollón como tu pero algo se!

-¿Empollón yo?, pues mira el termino empollón también tiene que ver con las gallinas. Imagínate la postura de alguien estudiando, la cabeza gacha sobre los libros y pasando largos ratos así ¿no te recuerda a una gallina empollando sus huevos? Además, rizando el rizo, podríamos decir que empollando el huevo del estudio conseguiremos los pollos del conocimiento.

-¡Chúpate esa!, la verdad es que al final que llegas a aburrir, pero hasta ese punto da gusto oírte.

-Tomare eso como un cumplido, pero ahora mismo me están viniendo muchas frases a la cabeza con gallos y gallinas. “Oyó el gallo cantar y no sabe en qué muladar”

-“En menos que canta un gallo”

-“Eso no lo cogen ni las gallinas”

-“Me siento como gallina en corral ajeno”

-“Cuando meen las gallinas
-“Soltar un gallo”

-“El que solo come su gallo, solo ensilla su caballo”

-“Gallo que canta algo tiene en la garganta”

-“Otro gallo me cantara”

-“Beber al gallo”

-Meeeeck, escuchemos la voz de los supertacañones.

-Che, ¿a qué viene eso? Es una frase de gallos.

-Pero no exactamente, beber al gallo no tiene nada que ver con los gallos de los que estamos hablando. Es una deformación de “beber al gallete”, o más exactamente de cómo lo decimos en valenciano “beure al gallet”, y gallete o gallet, como te digo, no tiene nada que ver con los gallos. Gallete es la garganta, o más exactamente el final de la boca y decimos beber al gallete porque cuando lo hacemos el chorro del liquido cae exactamente en él.

-¡Mira! se me pone la piel de gallina solo de oírte, o igual es del frio que hace aquí en mitad de la calle, me parece que me voy a casa, ya se sabe, cada gallina en su gallinero.

-Interesante lo de piel de gallina, se dice así porque parece la piel de una gallina desplumada, pero lo curioso es el porqué se nos pone la piel así cuando tenemos frio, miedo u otra sensación fuerte. Es un reflejo arcaico…

-Huyyyy parece que se está nublando, como nos descuidemos nos vamos a mojar como pollos, adiós, adiós.

-Pero no te vayas ahora, que te tengo que explicar lo de la piel de gallina.

-Otro día. U otro año, que me he dejado la comida en el fuego, adiós.

-Pero ¿te estás yendo de verdad?, ¡¡¡¡La piel de de gallina es porque se nos erizaba el pelo cuando éramos peludos como monos!!!!, será posible ¡¡¡así parecíamos mas grandes y asustábamos a nuestros enemigos!!! y también nos servía ¡¡¡ para que el pelo nos calentase más!!!. Hala, ya se la he contado, a mi me va a dejar este con una historia a medias. ¡¡¡Adiós, otro día seguimos!!!

martes, 15 de abril de 2014

Ni quito ni pongo rey, pero ayudo a mi señor


Documentandome para la entrada sobre Pedro I el cruel /justiciero me tope con la historia del origen de esta conocida frase y decidí guardármela para la siguiente entrada, pero como se cruzó en el camino la audaz Ana Maria de Soto tuve que cederle el paso caballerosamente, y retrasar esta cínica frase para una posterior entrada, que da la casualidad que es esta entrada.

Empecemos nombrando a los protagonistas de esta cruenta historia de luchas fratricidas. Primero tenemos al ya mencionado Pedro I de Castilla, frente a él su hermanastro y ancestral enemigo, Enrique de Trastamara, que luego pasaría a ser Enrique II de Castilla, y como tercero en discordia el "pronunciador" de la frase, Berdtrand du Guesclin.

bertrand+du+guesclin+compañias+blancas+pedro+enrique

Como contamos en la entrada de Pedro I este mantuvo guerras con medio mundo, pero la principal fue contra su hermanastro Enrique, que pugnaba por hacerse con el trono de Castilla apoyado por multitud de nobles deseosos de no perder sus privilegios. Entre las huestes del pretendiente se encontraban las temibles "Compañías Blancas" comandadas por Bertrand du Guesclin, un ejercito de mercenarios que recorrían Europa vendiendo sus brazos y espadas al mejor postor. 

En el trascurso de la guerra entre hermanos se libró una batalla en las cercanías del Castillo de Montiel, en la que Pedro I sufrió una dolorosa derrota, teniendo que refugiarse en dicho castillo. Viéndose derrotado intento acercarse a du Guesclin para intentar pasárselo a su bando, y para esto mandó a uno de sus mas fieles servidores, Men Rodriguez de Sanabria, que intenta comprar al francés ofreciéndole villas y territorios. Este parece aceptar la oferta y concierta una cita con el rey en su tienda. Pero cuando Pedro I se presenta allí se encuentra con que esta su hermano Enrique esperándolo. Rápidamente desenfundan sus dagas y se enfrentan en una cruel pelea a muerte. Pedro lleva la iniciativa y derriba a su hermano cayendo sobre él dispuesto a acuchillarlo, pero en este momento interviene du Guesclin y tras pronunciar solemnemente la frase por la que pasaría a la posteridad "Ni quito ni pongo rey. pero ayudo a mi señor", agarra a ambos contendientes de los pies y  les da la vuelta dejando a Enrique en mejor situación, situación que no dudaría en aprovechar para hundir mortalmente su daga en el corazón de su hermano.

Espero que os haya gustado la entrada y me dejéis algún comentario, ya conocéis el famoso dicho "Ni quito ni pongo blog, pero ayudo al blogueador".

lunes, 7 de abril de 2014

La primera "marine" de la historia


En realidad no era marine, si no Infante de Marina, pero el término marine es el que mas rápido entendemos todos por la abrumadora influencia de las películas americanas. Pero nuestra protagonista de hoy era infante de marina del primer cuerpo de estas características que existió en el mundo, el español, por supuesto. En 1537 Carlos I asigna permanentemente algunas compañías de los tercios españoles a las compañías de galeras, creando la Infantería de Armada compuesta inicialmente por el Tercio Nuevo del Mar de Nápoles. Rápidamente se añadieron mas Tercios pero el escudo de ese primer tercio es el que pasaría a usarse por toda la Infantería de Armada.
infanteria+marina+armada+española+marine
Ahora daremos un pequeño salto en el tiempo y nos vamos a 1793. La antes poderosa Armada española va perdiendo efectivos y eficacia a marchas forzadas pero aun así numerosos jóvenes aun se incorporan a sus filas esperando gloria y fortuna, ademas de conocer mundo mas allá de sus pequeños pueblos. Y uno de estos jóvenes es un tal Antonio Maria de Soto, que a sus dieciséis años abandona su pequeño pueblo de Aguilar en Córdoba para dirigirse a San Fernando y alistarse en la Infantería de Marina. Tras la instrucción es embarcado en la Fragata Mercedes y comienza su carrera militar

En un buen puñado de batallas pudo demostrar nuestro héroe su valentía y arrojo en el combate. Participó en los combates de Bañuls. Estuvo presente en la batalla de Rosas, donde se llevo un evacuación de la ciudad al estilo de Dunkerque. También estuvo en la dolorosa derrota del cabo de san Vicente. Posteriormente su fragata se trasladó a Cádiz donde fue escolta del Santísima Trinidad, el barco mas imponente y poderoso del época. Allí sufrió una nueva derrota y la fragata de nuestro protagonista tuvo que salir de allí escoltando a la joya de la armada española que había sido gravemente alcanzada por los cañonazos de los barcos británicos. En seguida se organiza la defensa de la ciudad al mando del general Manzarredo. Este consigue hasta un total de 136 lanchas cañoneras a las que dota con miembros de la Infantería de Marina, entre ellos el propio Antonio de Soto. La rapidez de estas lanchas producen grandes daños en las flota británica comandada por Nelson y finalmente consiguen hacerla huir de las costas de Cádiz.

Tras esta defensa llegan unos meses de tranquilidad y el bueno de Antonio es trasladado a la fragata Matilde, donde pasa el tiempo entre guardias y vigilancias. Pero el 7 de julio de 1798 surge la sorpresa, el infante Antonio pasa un examen medico rutinario y se descubre ¡que en realidad era una mujer! El general Mazarredo es informado y da orden de que desembarque entre el asombro y la admiración de todos sus compañeros y jefes. El uno de agosto Ana Maria de Soto (este era su verdadero nombre) obtiene la licencia absoluta.

El propio general da cuenta de la historia a Carlos IV y enterado este de la heroicidad de esta mujer, la acrisolada conducta y singulares costumbres con que se ha comportado durante el tiempo de sus apreciables servicios, le otorga una pensión vitalicia de dos reales de vellón, le da el cargo de sargento primero y es autorizada para que en los trajes propios de su sexo pueda usar de los colores del uniforme de Marina como distintivo militar

Una historia mas que nos demuestra dos cosas ya sabidas pero que no esta de mas recordar. Primera el no por repetido menos cierto "querer es poder". Y segunda que en España tenemos mucha historia de la que sentirnos orgullosos.  

lunes, 31 de marzo de 2014

Pedro I de Castilla ¿cruel o justiciero?


"En este mundo traidor nada es verdad ni mentira, todo es según el color del cristal con que se mira".

Hace casi dos años (como pasa el tiempo), iniciaba con esta frase una entrada sobre Napoleón y el comienzo de sus "Cien días". Y hoy no puedo menos que recordarla al hablar de Pedro I de Castilla, conocido como el Cruel por sus enemigo y como el Justiciero por sus partidarios. Como veis el color del cristal siempre esta presente.
Pedro+I+cruel+justiciero+zapatero+candil+cabeza

En esta humilde entrada no voy a glosar la vida y obras del monarca, ya que su azarosa vida y reinado darían para multitud de paginas, me limitare a contar dos pequeñas anécdotas, a caballo entra la historia y la leyenda que ilustraran las dos caras del rey, la crueldad y la justicia. Solo un pequeño apunte histórico sobre el personaje. Pedro I de Castilla reinó del 1350 al 1369 y en estos diecinueve años estuvo en guerra prácticamente contra todo el mundo, su hermanastro, los nobles castellanos, Aragón, Francia, Portugal, Navarra, Granada. Pero la clave de su reinado es la lucha contra los nobles por defender el poder de la monarquía frente a los privilegios feudales. Por eso se ganó el apoyo de las ciudades y el pequeño clero que veían en el rey un freno a los desmanes de la aristocracia. Así la crueldad de la que le acusaban los nobles enemigos al castigar sus insurrecciones era vista como justicia por las clases bajas ya que se cebaban sobre sus enemigos habituales.

Pero vayamos con la primera anécdota en la que veremos su imagen de cruel. Cuentan que en  Sevilla el alcalde se pavoneaba ante el rey de que en su ciudad no había crimen que no fuese castigado, a lo que el monarca respondió que eso habría que comprobarlo. Y como no le faltaban arrestos para comprobarlo por si mismo, ni enemigos con los que cometer el crimen se lanzó a la calle embozado en la celebre capa española. Y efectivamente no tardó en encontrarse con uno de sus múltiples adversarios, el hijo del conde de Niebla. No tardo en provocar el duelo y el infortunado noble murió sobre los adoquines de la sevillana calle. Pero con lo que el rey no contaba es con  una anciana que lo observó desde su casa a la luz de un candil. La anciana pudo conservar el silencio y el animo durante la pelea pero no así cuando el asesino abandono el lugar del crimen con unos curiosos andares que hacían entrechocar sus rodillas produciendo un ruido característico ¡El asesino era el mismísimo rey de Castilla!. El susto que se llevo la pobre señora hizo que se la cayera el candil a la calle y huyó rápidamente a esconderse entre sus sabanas. Las pesquisas sobre el incidente empezaron inmediatamente y los restos del candil no tardaron en señalar a la anciana como testigo del asesinato. Interrogada con severidad no conseguían que la vieja abriese sus labios a pesar de amenazarla con terribles tormentos. Finalmente el rey intervino proclamando que colocaría la cabeza del asesino en la misma calle donde se cometió el crimen. El mismo volvió a interrogar a la asustada anciana y esta pidió un espejo y que los dejaran a solas. Cuando solo quedaban ella y el rey le puso el espejo delante de la cara y le dijo "Aquí tenéis a vuestro asesino". A las pocas horas el rey entrego una caja de madera al alcalde de Sevilla con la orden de que se colocase en el lugar del crimen y no se abriese hasta su muerte. Cuando por fin la abrieron encontraron un busto de piedra del monarca, con lo que el rey había cumplido "a su manera" con la promesa. Hoy en día aun sigue habiendo un busto del rey en aquella calle (aunque es una copia del siglo XVII) que recibe el nombre de "calle del rey don Pedro", y enfrente mismo está la calle donde vivía la anciana, que recibe el nombre de "calle Candilejo". La imagen que ilustra esta entrada es la de dicho busto.

Pasemos a ver su imagen de justiciero. Seguimos en la ciudad de Sevilla, no sabemos si antes o después que el incidente de la cabeza. El archidiácono de la catedral y un humilde zapatero mantenían un dura discusión, seguramente sobre el cobro de algún trabajo, que el clérigo zanjó clavando un puñal en el corazón del pobre artesano. El asesinato pasó a manos de la justicia, pero por su posición lo juzgaron miembros de la iglesia, que redujeron al pena a la ridiculez no decir misa durante un año. El hijo del zapatero clamó justicia pero nadie le hizo caso, no obstante sabiendo que estaba el rey en la ciudad consiguió una audiencia con él y le expuso el caso. El rey le dijo, "¿Tu serias capaz de matar al archidiacono?", "Por supuesto majestad", "Pues hazlo que yo me encargo del resto". En medio de una  procesión el hijo del asesinado salió de entre la multitud y sin dudarlo dos veces mato al asesino de su padre. Fue rápidamente apresado y mientras era llevado ante la justicia el rey intervino "¿Porque has matado a este hombre?", "Por que mató a mi padre" dirigiéndose a las autoridades eclesiásticas el rey preguntó "¿Por que no fue castigado el archidiácono por este crimen?", "Si que fue castigado, se le prohibió decir misa durante un año", el monarca se volvió ante el acusado y le dijo ceremoniosamente " Según tengo entendido tu eres zapatero, así pues te condeno a no fabricar zapatos durante un año". 

Esta segunda anécdota me parece sencillamente deliciosa. Como ya he dicho no se sabe si estas historias son verdad o leyendas creadas por sus enemigos y sus seguidores, pero como ya saben los habituales de esta bitácora,  "Se non è vero è ben trovato"